Síguenos en nuestras redes sociales
DESLIZA ABAJO
Y DESCÚBRELO

Nacimos con acento en una tierra de acentos.

Por eso, sabemos mejor que nadie o -mejor dicho- igual que muchos,
que el acento no sólo es una forma de hablar.

Puede que en los diccionarios nunca lo veamos escrito,
pero el acento también es una forma de ser y de sentir,
de relacionarse con el mundo.

El acento nos marca, nos influye y nos inspira.

Es la herramienta más poderosa para ser uno mismo,
para enfrentarse al futuro con valentía.

El acento está en las raíces, en lo diverso, en lo singular.
Y como le pasa a la buena energía
-esa que tanta falta hace-
se renueva una y otra vez.

El acento no entiende de razas, ni de fronteras, ni de estatus social.
Ni falta que le hace.

El acento es nuestro tesoro. Y en lugar de esconderlo, lo vamos a celebrar.

Cruzcampo.

Aunque parece un video real de “La Faraona” que nunca había visto la luz, no lo es.

Conseguir el rostro, la voz y los gestos de la artista, que todos tenemos tan presentes, ha sido un bonito reto técnico, pero también emocional, gracias a una tecnología que ha analizado miles de cortes y entrevistas y la colaboración de sus hijas Lolita y Rosario para conseguir este efecto tan humano y emocionante.

Cantante y compositora
Colectivo musical
Artistas gráficos
Es vital que mis referentes tengan visibilidad. Son la raíz de donde yo bebo. Sabiendo de dónde vienes puedes llegar a donde quieras.

De cantar en el campo junto a su abuelo, cantaor autodidacta, a llevar el flamenco más arraigado a YouTube. El cante de María José Llergo (Pozoblanco, 1994) es profundo pero a la vez cercano, que conecta presente y pasado: la memoria de su tierra, las enseñanzas de sus abuelos y sus raíces andaluzas.

Remueve. Tierra, orígenes, corazón, acento e instinto. Flamenco aderezado con todo tipo de sonidos, libre de cualquier etiqueta.

Sabe lo que hace y, sobre todo, cómo lo hace, y por eso, como ella dice, “no se ha dejado domesticar” por mucho que lo hayan intentado. Desde que ganó popularidad con “Niña de las dunas”, no ha dejado que la limiten.

Su primer EP, ‘Sanación’, supone su consagración en el mundo de la música como una de las grandes artistas singulares e imprescindibles del momento.

Nuestra música está hecha con alma, respeto, conocimiento, descaro y golferío que se pasea por un amplio abanico de estilos de raíz.

Tantos siglos de presencia árabe dieron para mucho, sino que se lo digan a los Califato ¾, que con su sonido canalla destilan ecos moriscos con los ritmos más contemporáneos...

¿Cómo? Con una propuesta que parte de un enorme respeto a las raíces y une poesía, filosofía y música en piezas de 4 minutos, conectando la Andalucía más mestiza con la Andalucía de hoy en día e incluso con su futuro. Buscando así reunir todas las culturas que han pasado por ella, con todas las que hoy les inspiran: la electrónica, el punk británico, el funk carioca, el hip hop...

La lista no tiene fin. Una serie de influencias que despiertan las raíces del pueblo andaluz con descaro, golferío y, lo más importante, mucha alma.

Queremos mantener vivo el acento de nuestros abuelos.

No es sólo lo que dices, es cómo lo dices. Y en el caso de Habla tu Andaluz, buscan comunicar a través de un sistema gráfico la realidad de las hablas andaluzas, con una pretensión pedagógica que suponga una revisión del estereotipo, para así desmitificarlo.

Ese que dice que los modismos, que el habla propia, que los acentos, no son motivo de orgullo. ¡Pues todo lo contrario! Desde Habla tu Andaluz, el proyecto de tres estudiantes de la Escuela de Arte de Sevilla, reivindica el aprecio por el habla propia, por nuestros orígenes.

Porque el habla de las madres, de los abuelos, es un tesoro que no debería perderse. Porque cada acento es riqueza, es cultura, y es símbolo de unas raíces maravillosamente diversas que han llegado a nuestros días. Concretamente a Instagram, donde aplican el diseño a un mensaje muy poderoso: La grandeza del Andaluz y la memoria de todos sus referentes.

El acento es tu tesoro, no lo pierdas nunca.
El acento es mucho más que una forma de hablar. El acento es diversidad, orgullo de nuestras raíces, autenticidad. El acento no entiende ni de razas, ni de fronteras, ni de estatus social. Todos tenemos nuestro acento y en lugar de ocultarlo, lo vamos a celebrar.